Por Lucía Cisneros y Rocío Berrocal (1ºD)
Los estudiantes de 1º de la ESO del IES Ben al Jatib crean una exposición prehistórica para hacer un recorrido por sus distintas fases y acercarse a algunos de los yacimientos más importantes de la península ibérica.
Se trata de una actividad promovida por el Departamento de Geografía e Historia y realizada por los cerca de 180 alumnos y alumnas de 1º de la ESO. Entre todos, han transformado parte de uno de los patios del instituto en una cueva con pinturas rupestres.
Para llevar a cabo la actividad, se han utilizado materiales recogidos de la naturaleza y del huerto del instituto, como ramas, hojas, piedras…
Tres zonas, tres periodos de la Prehistoria
La exposición tenía tres zonas diferenciadas, la del Paleolítico, donde podía verse una cabaña al aire libre, una fogata y una cueva con arte parietal y con venus paleolíticas. La segunda zona era la del Neolítico, con una cabaña ya más elaborada, con cartón simulando las que se realizaban en la época con adobe y ladrillo. En este espacio también podían ver otros utensilios como el telar o la cerámica. El recorrido terminaba en la Edad de los Metales, con ejemplos de cerámica cardial, megalitos y ruedas.
Destaca la colaboración entre los grupos, que han trabajado para cumplir sus retos, es decir, simular los espacios prehistóricos, además de preparar las presentaciones de los yacimientos. Cada espacio se ha ido construyendo durante una semana entre todas las clases que en su hora de Geografía e Historia han ido pasando por allí.
A dicha muestra han acudido algunos grupos de visitantes como el alumnado del Aula Específica, personal de administración y servicios o los estudiantes de 1º de Bachillerato de Patrimonio.
«Es una forma de poner en práctica lo aprendido y de trabajar el trabajo en grupo y la empatía», señalan los responsables del departamento de Geografía e Historia.








